La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) presentó un estudio sobre la evolución del mercado de Internet satelital en Costa Rica, destacando su creciente relevancia como alternativa para ampliar la conectividad en zonas rurales, costeras y de difícil acceso geográfico.
El informe llamado “Operadores Satelitales de Internet en Costa Rica y su Impacto en la Competencia” , señala que a junio de 2025 hay un total de 26.928 suscripciones al servicio de Internet fijo satelital, que representan un 2.25% de las suscripciones a Internet fijo en el país; que ha crecido en un 32% en los últimos cinco años. Sin embargo, persisten brechas geográficas, mientras el 85% de los hogares urbanos cuenta con servicio, la cobertura en zonas rurales baja al 74%.
“El mercado de Internet satelital en Costa Rica tiene un alto potencial de crecimiento, dado el ingreso de nuevos actores globales y el respaldo de políticas nacionales, en este sentido, el país se encuentra en una posición estratégica para ampliar la conectividad en zonas remotas y participar activamente en la transformación digital regional”, concluye el informe técnico de la SUTEL.
El informe resalta que la conectividad satelital se ha consolidado como una solución eficaz para llevar servicios de calidad a comunidades donde la infraestructura terrestre presenta limitaciones técnicas o económicas; con tecnologías como las órbitas bajas (LEO), geoestacionarias (GEO) y medias (MEO), los operadores satelitales están ampliando la capacidad, reduciendo la latencia y mejorando la disponibilidad del servicio.
En Costa Rica operan actualmente empresas como: Itellum, Starlink, ICE y RACSA, que utilizan distintas bandas y arquitecturas de red para ofrecer el servicio. Entre estas, Starlink inició operaciones en 2024 mediante una constelación LEO, mientras que Itellum y otros proveedores han expandido la cobertura satelital en alianza con operadores internacionales.
El mercado de Internet fijo ha mostrado una disminución progresiva en sus niveles de concentración; según el IHH (Índice Herfindahl-Hirschman), utilizado para medir las concentraciones en los mercados, pasó de 2.328 puntos en 2020 a 1.826 puntos en 2024, lo que confirma una “moderada concentración”, pero con una tendencia hacia mayor competencia.
A ello se suma un incremento en el número de operadores: el país pasó de 41 proveedores en 2020 a 66 en 2024, lo que evidencia un entorno dinámico y favorable a la entrada de nuevas tecnologías como el Internet satelital.
Las tecnologías satelitales se perfilan como un soporte fundamental para llevar conectividad a miles de personas que hoy no cuentan con alternativas terrestres.
Descargue aquí: Operadores Satelitales de Internet en Costa Rica y su Impacto en la Competencia