No procede indemnizar al ICE para recuperar frecuencias necesarias para tecnología 5G

Banner recuperación frecuencias 5G

10 noviembre 2021

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) remitió al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), un dictamen técnico que señala la improcedencia del pago de una eventual indemnización al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); por la recuperación de las frecuencias necesarias para el desarrollo de la tecnología 5G en el país.

La SUTEL ha documentado en 16 informes técnico -jurídicos desde el año 2012 la sub-utilización y no uso del espectro asignado al Grupo ICE en las bandas de frecuencias de 1400 MHz, 2600 MHz, 3500 MHz y 26 GHz, que hoy son indispensables para el desarrollo de la tecnología 5G. Al estar estas frecuencias sin uso o con un uso ineficiente no cabría una indemnización, según lo estable el artículo 22 de la Ley General de Telecomunicaciones N°8642.

El dictamen técnico número 09509-SUTEL-DGC-2021, fue remitido a la señora Paola Vega Castillo, ministra del MICITT, en cumplimiento del rol como asesor técnico del Poder Ejecutivo con el propósito de disipar cualquier duda ante la utilización de la figura de rescate de las frecuencias por causas de interés público y una eventual indemnización.

“Si un concesionario de Espectro Radioeléctrico no hace un uso o utiliza de manera ineficiente este recurso del Estado, lo que es contrario al ordenamiento, no puede generar un derecho de indemnización, pues se está en presencia de un posible incumplimiento a las obligaciones de la concesión como tal explicó Federico Chacón presidente del Consejo de SUTEL.

La experiencia en estos procesos concursales para la asignación de frecuencias señala que se requieren aproximadamente 18 meses, desde que se instruye el inicio del proceso de concurso hasta su refrendo por parte de la Contraloría General de la República. Es urgente que el MICITT, disponga de las frecuencias e instruya el concurso para atraer inversión, ganar competitividad y potenciar el desarrollo económico y social del país.

Este 2021 el país ha dejado de percibir un total de $321 millones y de no realizarse las acciones pertinentes, en el 2024 se estarían dejando de percibir $1.134 millones por no contar con esas frecuencias para el desarrollo de la tecnología 5G. La inversión de empresas desarrolladoras de Tics necesita de este recurso para no perder competitividad y oportunidades de desarrollo en múltiples sectores.

Las autoridades del MICITT deben acatar el ordenamiento jurídico (principio de legalidad) y los múltiples dictámenes técnicos emitidos por SUTEL desde el 2012 y no retardar más el avance tecnológico y económico que traería al país las tecnologías 5G, dado que la determinación de la eventual apertura de los procedimientos correspondientes no es una condición discrecional.

La SUTEL enumeró al MICITT las consecuencias negativas por la falta de acciones oportunas para la recuperación de las bandas de frecuencias de 1400 MHz, 2500 MHz, 3500 MHz y 26 GHz en poder del Grupo ICE:

  • Existe un posible roce con los incisos a), b), c), e) y h) del artículo 11 del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias vigente, en cuanto al uso eficiente del espectro.
  • Existe un posible roce con los objetivos plasmados en los artículos 2 y el 8 de la Ley N°8642, entre los que se encuentran la protección de los derechos a los usuarios finales para que puedan acceder a más y mejores servicios de telecomunicaciones a un precio asequible, la promoción de la competencia, la asignación y uso eficiente del recurso escaso, la inversión en el sector de las telecomunicaciones, obtener los máximos beneficios del progreso tecnológico, lograr índices de desarrollo de telecomunicaciones similares a los países desarrollados, entre otros.
  • La demora de 1 a 4 años en la disposición oportuna de estas frecuencias al mercado puede traducirse en pérdidas millonarias para la economía costarricense.
  • Esta afectación también se produciría a nivel social, pues la tecnología 5G puede ofrecer beneficio social en 15 de las 17 áreas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
  • Existe una pérdida significativa en la productividad de país, que para el periodo 2019-2020 en Costa Rica representó aproximadamente el 8,38% del Producto interno Bruto.

“La SUTEL hace un llamado respetuoso al Poder Ejecutivo, para que se tomen acciones urgentes y que tan importante acción no se postergue al próximo Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones para que el país pueda avanzar con el desarrollo de tecnología que atraería inversión y empleos al país”, señaló el presidente del Consejo Directivo de SUTEL.

La SUTEL como órgano técnico ha remitido 16 informes sobre el uso del Espectro Radioeléctrico y la necesidad de reorganizar la distribución de este bien del Estado para su mejor aprovechamiento. Los informes están disponibles en: https://www.sutel.go.cr/pagina/frecuencias-servicios-moviles