SUTEL rinde informe sobre acuerdo de recuperación de espectro entre el Poder Ejecutivo, el ICE y RACSA

28 de octubre 2022

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) reconoce que el Acuerdo mutuo entre RACSA, el ICE y el Poder Ejecutivo para la devolución del espectro radioeléctrico representa un avance en la recuperación de un segmento de frecuencias fundamentales para el despliegue de redes 5G.

Sin embargo, la SUTEL advierte la importancia de recuperar espectro radioeléctrico en la banda 2,6 GHz y reitera que tanto las bandas de 3,5 GHz como la 2,6 GHz son vitales para el desarrollo de 5G en Costa Rica.

En múltiples informes técnicos durante los últimos años, la SUTEL ha informado al Poder Ejecutivo sobre la subutilización y no uso de dichos segmentos (bandas de 3,5 GHz y 2,6 GHz) de frecuencias por parte de RACSA y el ICE.

Los concesionarios de frecuencias tienen la obligación de hacer un uso eficiente del Espectro Radioeléctrico, por lo que el Estado debe proceder con la recuperación de los segmentos que están sin uso o subutilizados en las bandas de 3,5 GHz y 2,6 GHz. Esto también fue señalado por la Contraloría General de la República (DFOE-CIU-IF-00008-2022): “El MICITT no ha completado las acciones concretas para concluir oportunamente los procedimientos o mecanismos de recuperación de espectro ante los reportes de uso no eficiente evidenciados en los informes de la SUTEL y en las recomendaciones de los informes técnico-jurídicos de dicha cartera ministerial”.

Adicionalmente, el acuerdo sometido a consulta no elimina la situación de asimetría en la distribución del espectro radioeléctrico para la prestación de servicios móviles, ya que el ICE continúa manteniendo tres veces la cantidad de espectro que poseen los otros operadores móviles.

La SUTEL como Autoridad Sectorial de Competencia advierte que la asimetría en la distribución del espectro IMT puede tener un impacto futuro en el nivel de competencia del mercado de las telecomunicaciones móviles y podría provocar distorsiones competitivas en el mercado, mayores costos para determinados operadores y una amenaza para la inversión.

La disponibilidad de espectro para una eventual licitación es un elemento necesario, pero no suficiente para promover un mercado competitivo. Se requiere que el espectro asignado sea el suficiente a través de los diferentes tipos de bandas y que la asignación de espectro sea lo más equitativa posible, para evitar que se generen desventajas competitivas.

“El mejor camino para una licitación exitosa de espectro requiere necesariamente la definición del espectro en 2,6 GHz, ya que en caso contrario se podría presentar una situación perjudicial para el concurso y para el mercado, en detrimento del principio de eficacia que se persigue en la Ley de Contratación Administrativa, por cuanto podría afectarse la concurrencia de oferentes, la eventual asignación del recurso, así como la disposición de más y mejores servicios”, señala el acuerdo de SUTEL remitido al Poder Ejecutivo.

El Ing. Gilbert Camacho Mora, presidente del Consejo de la SUTEL señaló que “el Poder Ejecutivo debe continuar con las acciones inmediatas necesarias para la recuperación de estos recursos; pues cuentan con los criterios técnicos y jurídicos para avanzar. Un mayor retraso en la llegada del 5G a país significa una pérdida de competitividad y la perdida de inversión en el país, así como una limitación a los beneficios que los usuarios podrían percibir de estas tecnologías”.

Los informes respectivos son los siguientes: