Arranca proyecto para llevar Telecomunicaciones a 14 territorios indígenas

Este 31 de marzo del 2020, con la firma del contrato entre el Fideicomiso del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se da el inicio de las obras parar llevar telefonía e Internet a 14 territorios indígenas en la Zona Atlántica y Sur del país.

Este proyecto representa una inversión de $47.9 millones (aproximadamente 27.782 millones de colones), que permitirá la construcción de infraestructura de telecomunicaciones para llevar a estos territorios los servicios.

“Estamos más que convencidos que este hito en la historia de las Telecomunicaciones del país, traerá progreso y desarrollo a miles de habitantes de estos territorios indígenas. Además del acceso y servicio a la población, dotaremos de Internet a 57 escuelas y colegios en la zona Atlántica y 62 en la Zona Sur”, explicó Federico Chacón Loaiza, presidente del Consejo de SUTEL.

La inversión en la Zona Atlántica es de $27.6 millones para atender las comunidades: Cabécar Tayní, Talamanca, Bajo de Chirripó, Altos de Chirripó, y las comunidades Bribrí de Talamanca y Keköldi.

En la Zona Sur la inversión es de $20.2 millones y llevará el servicio a los territorios: Guaymí de Conteburica, Altos De San Antonio, Abrojos-Montezuma, Brunka de Curre (Rey Curre), Térraba, Cabécar de Ujarrás, Bribrí de Salitre y Cabagra.

Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones señaló que con “este proyecto salda una deuda histórica que ha tenido el país con los pueblos indígenas. Estos servicios brindarán igualdad de oportunidades y desarrollo para los habitantes de esas poblaciones, desde el MICITT daremos seguimiento para que el proyecto se ejecute en los plazos establecidos en el contrato”.

A estos 14 territorio indígenas, se suma el territorio de Matambú en la provincia de Guanacaste, que ya cuenta con servicios de Telecomunicaciones provistos por los proyectos ejecutados por SUTEL con recursos del FONATEL. Actualmente planificamos un proyecto para incluir a 7 territorios más, aun hay 2 territorios que no han dado su anuencia para ser incluidos en los proyectos.

La meta fijada por el MICITT en el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones, es conectar 20 territorios indígenas al año 2021.