21 territorios indígenas contarán con Internet

26 de octubre. La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), como administradora y ejecutora de los proyectos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), recibió la oferta del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para llevar telefonía e Internet a 16 territorios indígenas del país.

 

FONATEL agrupo las zonas indígenas en dos grandes proyectos: uno en la zona Caribe y el otro en la Zona Sur del país. En ambos concursos solamente se recibió la oferta económica del ICE, quien está dispuesto a desarrollar los proyectos que podrían beneficiar a más de 42.000 personas que viven en territorios indígenas.

 

Territorios Indígenas incluidos de los proyectos de FONATEL

Concurso

Comunidades beneficiadas

Concurso No. 001-2018 - Territorios indígenas de la Zona Caribe

 

Territorios indígenas Cabécar Tayní, Cabécar Nairi-Awari, Talamanca Cabécar, Cabécar Bajo Chirripó, Cabécar Chirripó [Alto], Talamanca Bribri y Bribri Keköldi (Zona Atlántica), ubicadas en los cantones de Limón, Matina y Talamanca en Limón y Turrialba en la provincia de Cartago.

 

*FONATEL incluyó todas las comunidades y extenderá las redes de Telecomunicaciones hasta las zonas donde actualmente hay fluido eléctrico.

Concurso No. 002-2018 – Territorios indígenas de la Zona Sur

 

Territorios indígenas Guaymí de Osa, Guaymí de Conteburica, Guaymí De Altos De San Antonio, Guaymi De Abrojos-Montezuma, Brunka de Curre (Rey Curre), Térraba, Cabécar de Ujarrás, Bribri de Salitre y Bribri de Cabagra (Zona Sur), ubicadas en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa de la provincia Puntarenas.

Territorios indígenas Cabécar Tayní, Cabécar Nairi-Awari, Talamanca Cabécar, Cabécar Bajo Chirripó, Cabécar Chirripó [Alto], Talamanca Bribri y Bribri Keköldi (Zona Atlántica), ubicadas en los cantones de Limón, Matina y Talamanca en Limón y Turrialba en la provincia de Cartago.

 

*FONATEL incluyó todas las comunidades y extenderá las redes de Telecomunicaciones hasta las zonas donde actualmente hay fluido eléctrico.

 

Inversión TOTAL

USD $ 47.9 millones

 

“Este es por mucho el proyecto más ambicioso de FONATEL, el más complicado por la ubicación y falta de infraestructura de estos territorios, pero el que sin duda representa la mejor versión de un país solidario donde la inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades nos motivan a seguir creciendo como nación”, dijo Manuel Emilio Ruiz Gutiérrez, Miembro del Consejo de SUTEL.

 

Además, se llevarán servicios de telefonía e Internet a los Centros de Prestación de Servicios Públicos de la zona; por ejemplo: escuelas, colegios, Ebais, CECIs y Cen Cinai.

 

FONATEL tiene 45 días hábiles para revisar que las ofertas cumplan con lo establecido en el cartel, adjudicar y firmar los contratos. Los proyectos deben ser entregados en funcionamiento en tres fases: 12, 18 y 24 meses; tomando en cuenta que hay que construir infraestructura en zonas muy alejadas y de difícil acceso.

 

Concluidos estos proyectos, las familias indígenas podrán recibir el beneficio de otros programas de FONATEL como, por ejemplo: Hogares Conectados, que entrega computadoras y una conexión a Internet fija en los hogares de las familias de escasos recursos, y el Programa Espacios Públicos Conectados que ofrece Internet gratuito en parques, plazas y otros lugares públicos. 

 

Un camino de diálogo y concesos

 

Este proyecto de Telecomunicaciones es parte de un proceso de diálogo y construcción de consensos de casi tres años, donde funcionarios de FONATEL han visitado cada uno de los 24 territorios indígenas del país. 

 

Cinco de estos territorios fueron incluidos en otros proyectos del Programa Comunidades Conectadas en la Zona Norte, Pacífico Central y Chorotega y el Valle Central. Otros 16 territorios indígenas presentaron, de manera independiente y soberana, su debida solicitud para ser incluidos dentro de este proceso licitatorio exclusivo para territorios indígenas. 

 

Aún hay tres territorios que no han tomado la decisión y consecuentemente no han enviado la solicitud formal para ser incluidos en los proyectos de FONATEL. Estos territorios podrán ser incluidos en los proyectos una vez que, de manera soberana, nos indiquen que están dispuestos a recibir los servicios en sus comunidades.

 

Conozca más de este proceso de diálogo con los territorios indígenas: https://www.youtube.com/watch?v=CshoJz4Pkf0